Ciudad de México, México.– La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) participó en el evento “Clima Espacial”, donde se dio a conocer la Guía de Recomendaciones de Clima Espacial en México y la explicación científica del avistamiento de “auroras boreales” reportadas últimamente en el país.
El encuentro, organizado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), contó con la participación de organismos de la academia y del Gobierno de México, donde el director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, destacó la importancia científica de este tema.
Explicó que el conjunto de fenómenos físicos y magnéticos derivados de la actividad solar, y su interacción con el campo magnético terrestre, es científicamente denominado “clima espacial”, y subrayó que “en esta era de interdependencia de la tecnología e interconexión global, es de especial importancia su estudio científico y correcta comprensión”.
El Dr. Américo González Esparza, miembro del Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE) del Instituto de Geofísica de la UNAM, recordó que recientemente 18 a 20 entidades federativas de nuestro país reportaron avistamientos de “auroras boreales”.
Como explicación científica de este hecho, indicó que el Sol tiene regiones donde se produce intensa actividad, que libera mucha energía.
Refirió que esta energía obedece a un movimiento cíclico, que se propaga en forma de “tren de nubes solares”, y al impactar en el campo magnético de la Tierra, produce una secuencia de eventos que se convierten en tormentas magnéticas y éstas a su vez en impresionantes auroras boreales apreciables a simple vista.
Por tal motivo es importante alertar e informar a la población a fin de prevenir su exposición a la radiación solar. Si bien no se registra afectación importante a satélites o telecomunicaciones, este tipo de fenómenos electromagnéticos requieren ser monitoreados coordinadamente por las autoridades de protección civil.
Ante ello se emitió una guía de recomendaciones de clima espacial en México, a fin de promover estudios científicos, mejorar sistemas de alerta temprana, y fomentar una cultura ante el clima espacial.
“Esta guía no es sólo un logro técnico, en el que mucho se ha trabajado con el objetivo de visibilizar el estudio y comprensión de los fenómenos solares, sino un compromiso con México que contribuye al desarrollo de instrumentos metodológicos ante los efectos asociados con estos eventos”, agregó Landeros.
El grupo de trabajo de clima espacial conjunta los esfuerzos, además de la AEM, (que impartió la conferencia “Cuestiones internacionales desarrolladas en materia de Clima Espacial”, a través de su especialista Jesús Romero Ruiz), de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).
Así como del Centro de Desarrollo Aeroespacial del Instituto Politécnico Nacional (CDA – IPN), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), y las Secretarías de Salud, Marina y Defensa Nacional.
En el presídium, junto con el director general de la AEM, estuvieron presentes: Soledad Funes Arguello, coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM; Enrique Guevara Ortiz, director general del CENAPRED, y José Luis Macías, director del Instituto de Geofísica de la UNAM.