Ciudad de México, México.– En el marco de la proclamación del 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas por parte de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Instituto Nacional Electoral (INE) realizó un evento conmemorativo del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra el 21 de febrero, con el objetivo de promover medidas para conservar, revitalizar y fomentar las lenguas indígenas a nivel nacional e internacional.
El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, sostuvo que la democracia significa el reconocimiento de la pluralidad, la tolerancia, el respeto, el reconocimiento del otro y, consecuentemente, la inclusión.
Señaló que el país tiene una composición pluricultural y diversa, cuya convivencia requiere de respeto, tolerancia, reconocimiento y la valorización de la riqueza sobre la diversidad de culturas, lenguas, posiciones y visiones políticas.
“No aceptar eso, significa ir contracorriente, ir contra natura de la historia y de la integración de la nación mexicana. Ni nación, ni pueblo son conceptos homogéneos, no pueden serlo, pretenderlo significaría caer en la misma lógica que ha provocado durante siglos la exclusión y la imposición de un único modo de entender el mundo”, aseveró.
El Presidente del INE aclaró que en democracia no hay un único modo de relacionarnos, ni puede haber una única visión del mundo que se imponga sobre los demás. “No hay una verdad con mayúscula, así como no hay un pueblo homogéneo”.
En el Auditorio del INE subrayó que la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna -21 de febrero- reivindica el reconocimiento de la pluralidad e implica reconocer que hay una lengua que nos unifica y permite entendernos, pero ésta se basa y tiene que entenderse en la convivencia y la pluralidad de una nación diversa.
En la mesa “Derechos lingüísticos de los Pueblos Indígenas en México: situación actual y desafíos”, moderada por Córdova Vianello, participaron Adriana Bracho, directora de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); así como María Angélica Palma Rodríguez y Javier López Sánchez integrantes de las organizaciones Calpulli Tecalco y del Pueblo Maya-Tseltal de Oxchuc, Chiapas, respectivamente.
Los ponentes subrayaron que a pesar de que en México hay poco más de 25 millones de indígenas y, de éstos, cerca de 7 millones hablan una lengua indígena y más de un millón sólo hablan su lengua, el plurilingüismo no es una política de Estado.
Consejeras, consejeros, magistradas, magistrados y representantes de la sociedad civil escucharon cuentos y poesía indígena de parte del escritor en lengua zapoteca originario de Juchitán, Oaxaca, Roberto de la Cruz Jiménez, acompañado del concertista de guitarra, Humberto Adam.
Posteriormente, el Consejero Jaime Rivera Velázquez subrayó que poesía y cuento, poesía y canto, estudios y ensayos escritos en lengua materna, aseguran la supervivencia y expansión de la pluralidad lingüística de México, al presentar a la poeta purépecha e integrante de la comunidad de Santo Tomás, Chilchota, Michoacán, Rubí Huerta Norberto.
Una lengua indígena desaparece cada dos semanas en promedio, por lo que el 40 por ciento de las 6 mil 700 lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de desaparecer y pone en riesgo a los pueblos y culturas a las que pertenecen, reflexionó la Consejera Adriana Favela Herrera, al moderar la mesa “Lenguas y culturas indígenas: el ejercicio de un derecho”.
En dicha discusión participaron Marcos Sandoval Cruz, integrante de la comunidad Nanj Niin; Anabela Carlón, abogada e integrante de la comunidad yaqui; Ramos Rosales, secretario y fundador del Grupo Cultural náhuatl y Parastoo Anita Mesri, profesora investigadora de El Colegio de Tlaxcala.
El último segmento de poesía indígena estuvo a cargo de Juventino Gutiérrez Gómez, Poeta mixe e integrante de la comunidad Tlahuitoltepec, Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, quien fue presentado por el Consejero José Roberto Ruiz Saldaña.