Al brindar la conferencia “Ser indígena en México: raíces y derechos”, con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora hoy, indicó que las autoridades en el área no tienen cifras sobre cuántos de los 15.7 millones de indígenas en el país ejercen su derecho a la educación.
“No hay datos recabados por las instituciones de educación indígena o la SEP que nos informen cuántos niños indígenas terminan un grado de educación primaria o secundaria; no sabemos cuántas escuelas indígenas hay, ni siquiera en qué estados están o cuántas son unitarias, es decir, que en un solo cuarto se dan todos los grados”, explicó la académica.
También se desconoce si los maestros utilizan otros materiales distintos a los libros de texto gratuitos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, si los profesores son de la misma región o se han desplazado a distintos lugares del país para atender a comunidades de su misma lengua.
Este año la conmemoración de la efeméride está dedicada al derecho de los pueblos originarios a la educación, por lo que Gutiérrez Chong urgió a elaborar estudios sobre cuántos indígenas acceden a estos servicios, pues “mientras no se tengan estos datos, no podrán elaborarse políticas coherentes para atenderlos”.
Además, se mantendrá la ignorancia que en general la sociedad mexicana tiene sobre los indígenas, lo que favorece la reproducción del racismo y la discriminación.
La académica expuso cifras de la Encuesta Nacional de Indígenas, que incluyó entrevistas a personas que no son indígenas, y ocho de cada 10 reconocieron que hay racismo en el país y el color de piel determina el trato ya sea para ingresar a un restaurante u obtener un empleo.
De igual manera, relacionaron a los indígenas con las tradiciones y el prestigio cultural, pero ocho de cada 10 mexicanos no sabe cuántas lenguas autóctonas se hablan en el país y no pueden mencionar tres pueblos originarios.
Gutiérrez Chong afirmó que se asocia a los indígenas con la pobreza, y la población en general considera que se debe a que el gobierno no hace políticas públicas para atenderlos, o porque viven en lugares alejados.
Asimismo, resaltó, no ha habido una política indigenistas clara en los últimos tres sexenios, en los que no se les ha mexicanizado, pero tampoco hay una reivindicación clara de la diversidad de los pueblos.
En la sala Maestro José Luis Ceceña del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE), la investigadora agregó que entre los indígenas las mujeres jóvenes y pobres son las más vulnerables, pues tienen 10 veces más riesgos que una mujer de su edad en México
La violencia que experimentan y la precariedad en que viven, concluyó, no sólo provienen del Estado, sino también del ámbito familiar, en el que la violencia y el abandono hacia ellas se han normalizado.