Impulsa Sedesol estrategia nacional para la prevención del embarazo en adolescentes

0
mujeres
Anuncio

Explicó que prácticamente la mitad de las mujeres mexicanas son beneficiarias de alguno de los 17 programas de la Sedesol, dependencia federal, dijo, comprometida con la equidad de género.

“En Sedesol atendemos a 27 millones de mujeres vía algún programa social. Existe una batería de programas de desarrollo social enfocados en las mujeres en particular, pero reitero en algo que es muy importante: continuar trabajando en articular estrategias del gobierno federal con los gobiernos locales y con el sector privado para poder facultar de manera real el ejercicio de los derechos sociales de las mujeres. Sólo así es que vamos a lograr empoderarlas y empoderarnos como mujeres para poder participar de manera igualitaria en la sociedad”, comentó Rubio.

En un panel organizado por el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi) sobre la construcción de la igualdad de género en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, Rubio Márquez hizo énfasis en los esfuerzos que el Gobierno Federal realiza para abatir el embarazo adolescente.

Destacó que la Sedesol se ha sumado a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes lanzada en enero pasado por el presidente Enrique Peña Nieto, a fin de disminuir a cero los nacimientos que correspondan a niñas de 10 a 14 años y reducir en 50 por ciento la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años.

Desde un enfoque de prevención social, agregó, la Sedesol coadyuvará a asegurar que las y los adolescentes finalicen la educación obligatoria y a generar oportunidades laborales para la población joven.

Explicó que se trata de un tema de gran relevancia, ya que diariamente se registran mil 200 nacimientos que corresponden a madres cuyas edades van entre 10 y 19 años, 30 de los cuales, corresponden a niñas y adolescentes que no superan los 14 años de edad.

En este sentido, Vanessa Rubio comentó que la educación es un derecho social indispensable para prevenir los embarazos en adolescentes, ya que 59 por ciento de las mujeres mexicanas sólo cursan hasta la secundaria y es en la escuela donde  53 por ciento de las y los adolescentes reciben mayor información sobre sexualidad.

Señaló que la Sedesol revisará junto con ONU Mujeres las reglas de operación de todos sus programas sociales a fin de que no den lugar a prácticas discriminatorias, y ampliar en cambio el contenido que impulse el acceso de las niñas y las mujeres a herramientas y servicios educativos y de empoderamiento.

“Pareciera que no es un trabajo que necesitaríamos hacer, pero con ONU Mujeres y con Inmujeres estamos revisando todas las reglas de operación en los 17 programas de la Sedesol para que no haya discriminación”, comentó.

Este evento contó con la participación de la directora del Comexi, Claudia Calvin; la Representante de ONU Mujeres, Ana Güezmes García; la directora general de Institucionalización de la Perspectiva de Género del Instituto Nacional de las Mujeres, María de la Paz López, y el presidente del Comité Técnico Especializado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Presidencia de la República, Luis René Martínez.